Después
de sufrir las consecuencias de la última crisis económica global, la que
comenzó allá por el 2008, son muchos los que han decidido acercarse a los
escritos de Marx para intentar comprender la realidad del capitalismo y los
mecanismos que usa para seguir expandiéndose sin parar. En particular, muchos
han buscado en El Capital las respuestas a muchas de sus preguntas.
De
todos los caminos que hay para iniciarse en la aventura que supone leer El
Capital creo que la mejor es la que sigue el profesor D. Harvey. Cada año
realiza un curso en la universidad en el que analiza y nos enseña a
entender esta obra. Los vídeos de las clases están disponibles de manera
gratuita en su página web y además están subtitulados en varios idiomas
(incluido el español) Complementando estas clases expositivas escribió dos
libros para ampliar y resumirlas algo más [1] aportando nuevos enfoques y
trozos concretos de textos que facilitan su análisis.
Es
muy fácil caer en la confusión de que toda la visión comunista está explicada
en El Capital. Más concretamente no tiene nada que ver con el llamado
materialismo dialéctico (o DIAMAT, propuesto por Plejanov). Nada más
alejado de la realidad, puesto que en este libro (ni en ninguna obra de Marx)
se menciona tal concepto. Ni siquiera se establece ni define lo que se conoce
como cosmovisión o concepción del mundo (en realidad fue Engels el que
empezó a desarrollar este concepto pensando que completaba la obra de Marx)
Tampoco nos vamos a encontrar con un manual de praxis revolucionaria ni tampoco
una guía para alcanzar el socialismo.
Podemos
decir que El Capital es una explicación sobre cómo funcionan los entresijos del
capitalismo a través de la teoría del valor. Y esto se explica en el
primer libro de los tres que forman la obra El Capital. Hay que tener en cuenta
que Marx solo acabó el primer libro y que fue Engels el que completó los otros
dos. En mi modesta opinión, este primer volumen-y mas concretamente el primer
capitulo de la obra-es la pieza clave para la comprensión del pensamiento
marxista.
La
base sobre la que Marx se apoya para construir su filosofía tiene tres patas
fundamentales: por una parte, la teoría económica de Adam Smith y Ricardo.
Segundo, el pensamiento filosófico alemán, especialmente centrado en Hegel. La
tercera pata es el socialismo utópico de Moro, Owen o Fourier. A Marx le
molestaba especialmente la visión utópica propuesta por estos pensadores,
puesto que proponían una construcción social pero no decían cómo llegar a ella,
es decir, no existía un método.
Marx
hace uso del método dialéctico para realizar una crítica científica del
capitalismo que además explica su dinámica. Nos dice cómo la sociedad burguesa
va cambiando de forma para mantener la lógica del flujo de capital. Sin
embargo, Marx nunca explicó su método ni escribió un tratado sobre la
dialéctica. Lo que sí está claro es que ese método está presente a lo largo de
toda la obra y podemos ir captando solo pedazos mientras nos zambullimos en su
lectura.
Podríamos
preguntarnos por qué tendríamos que leer este libro, si a fin de cuentas
vivimos muy bien dentro del capitalismo. Después de leer el primer libro uno se
da perfecta cuenta de cuáles son los mecanismos por los cuales los capitalistas
acumulan capital a costa de la apropiación del trabajo ajeno. Además, se
explica el concepto de dinero como forma de pago así como el salario.
Es
por ello por lo que es muy importante volver a El Capital. Conceptos como
trabajo, valor de uso-cambio, fetichismo, mercancía o plusvalía son esenciales
para entender la lógica del movimiento del capital y su espiral destructiva.
Proclaman los abanderados del liberalismo que esos términos son anticuados,
viejos o pasados de moda, como si al nombrarlos fuésemos a retroceder en el tiempo varios siglos. Ya se
han encargado ellos de camuflarlos para que la clase obrera se confunda. Sin
embargo, siempre estuvieron vigentes, nunca se han ido...y son esenciales para
entender cómo derrotar a la explotación capitalista.
Referencias
[1]
“Guía de El Capital de Marx”,
(dos libros) D. Harvey, Akal (2016)
[2]
“El orden de El capital”, L. Alegre Zahonero y C. Fernández Liria, Akal
(2010)
[3]
“El Capital”, K. Marx, Akal (2010) Traducción V. Romano.
Jose Cuenca García
@joseAusOff
No hay comentarios:
Publicar un comentario