Secretaría de Comunicación del PCE | Foto: Iván
Pascual / 29 nov 12
Esta es la segunda vez en menos de un año que la policía detiene a la activista
Feli Velázquez, Secretaria de Movimientos Sociales del PCE, y conocida miembro
de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y de la coordinadora 25-S.
La detención ha ocurrido esta mañana en la puerta de los juzgados de Plaza de
Castilla cuando participaba en una rueda de prensa previa al juicio en el que
tenía que declarar a las 12 de la mañana junto a otras 8 personas más. “Los 8 de
Tetuán” están acusados de un presunto delito de desordenes públicos durante la
paralización de un desahucio al intentar evitar el paso de la comisión judicial
que finalmente desalojó a una mujer gravemente enferma del corazón y que tenía
reconocida una incapacidad permanente.
La policía pidió identificación a
Feli, ésta les mostró la citación judicial, pero no fue suficiente. Tras su
detención han detenido el juicio y Feli fue trasladada a la comisaría de Tetuán
en primer lugar y luego a la de Moratalaz. A estas horas ha salido en libertad
con cargos de desobediencia grave a la autoridad.
El 24 de octubre del
pasado año ya la detuvieron, junto a otra compañera, durante una acción Stop
desahucios que intentó paralizar un desalojo en Leganés.
El PCE denuncia
esta política de criminalización de los movimientos sociales que dejan en
evidencia la política de rapiña que los bancos, “rescatados” con el dinero de
todos los ciudadanos, están ejerciendo contra los más débiles y desamparados,
echándolos a la calle por no poder hacer frente a unas hipotecas inasumibles
para ese amplio sector de la población afectada por la crisis en un país que se
acabará el año con un 27% de la población sin trabajo y con un 21% de su gente
por debajo del umbral de la pobreza.
jueves, 29 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
Llamamiento del PCE para continuar la lucha contra las políticas neoliberales del PP

Manifestaciones históricas en muchas capitales españolas: 150.000 personas en Sevilla, 100.000 en Vigo (estas realizadas por la mañana, por lo que sólo puede reflejar el éxito de la Huelga en estas zonas), 900.000 en Barcelona, 400.000 en Valencia, Alicante y Castellón, 40.000 en Santander (siendo la mayor de toda la historia cántabra), incontables en Madrid (a pesar de la ridícula actitud de la Delegada del Gobierno, intentando negar la evidencia), y centenares de miles de ciudadanos/as en el resto de poblaciones del Estado, tanto capitales como comarcas.
La coordinación de las luchas contra las antisociales y lesivas políticas neoliberales de la triada financiera, va estableciendo un gran marco de movilizaciones que supera las fronteras nacionales, convergiendo en una lucha europea tal como lleva defendiendo el PCE desde hace meses. Las Huelgas realizadas en España, Malta, Italia y Portugal, o las importantes movilizaciones en Bélgica, Francia Alemania y Chipre, son una constatación de lo acertada de la estrategia de aglutinar las movilizaciones de los/as trabajadores/as europeos/as.
En España, el compromiso de los/as comunistas en las movilizaciones ha sido completo. Estamos convencidos/as que es necesario mantener una movilización sostenida en el tiempo que acabe con las políticas que el PP intenta imponer para mantener los beneficios del capital financiero y especulativo.
En esta Huelga hemos visto junto a los trabajadores/as y sindicalistas convocantes, a los estudiantes, a las plataformas contra los desahucios, a las asociaciones en defensa de la Sanidad Pública, a asociaciones de pequeños empresarios/as y autónomos, a consumidores, a pequeños comerciantes y junto a todos ellos y ellas a centenares de camaradas de las Juventudes Comunistas, del Partido y de Izquierda Unida.
La movilización sostenida debe continuar, ayer fueron los trabajadores de la Enseñanza madrileña, hoy los de la Basura de Jerez o los de la factoría de Suzuki en Asturias y la marea blanca en contra los recortes en la Sanidad Pública, mañana continua la Huelga de los trabajadores/as de la Base Aérea de Morón contra los despidos que sustituyen
trabajadores/as españoles por militares en la reserva estadounidense, mientras continúan
decenas de acampadas y ocupaciones contra los desahucios.
decenas de acampadas y ocupaciones contra los desahucios.
Y pasado mañana el PCE estará, junto con los sindicatos de clase y más de 200 organizaciones de la Cumbre Social, en la campaña para exigir un REFERENDUM sobre
los recortes que el Gobierno del PP está políticamente obligado a convocar ante la estafa electoral que significa la aplicación de medidas radicalmente contraria a la que la mayoría de sus votantes apoyaron, incumplimientos que restan toda legitimidad al Gobierno de Rajoy.
El Partido Comunista de España hace un llamamiento al Pueblo trabajador que sufre las consecuencias de una crisis que no ha provocado y que lleva sufrimiento y dolor a millones de personas que son despedidas de su trabajo o desahuciadas de sus viviendas, un llamamiento para seguir la movilización contra unas políticas fracasadas y que están arruinando al País, para seguir siendo la punta de lanza con posiciones claras en todos los ámbitos de intervención políticos, sociales, sindicales o ciudadanos, hasta conseguir una salida Anticapitalista, Democrática y Social a la crisis.
FRENTE A LA POLITICA DEL PP LA LUCHA.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Violencia machista. Vamos a peor.

Esta formación política denuncia que a pesar de la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, la situación sigue resultando alarmante; recuerda el dato de las 58 mujeres muertas en España en lo que llevamos de año (aunque por desgracia, probablemente esta cifra habrá aumentado cuando estén leyendo estas palabras). También llama la atención de que en Albacete y su provincia ya son 300 las denuncias relacionas con los malos tratos en 2012.
Desde la Secretaría de la Mujer, se
exige que se profundice en el desarrollo de dicha Ley, pues el hecho de que la
mitad de las sentencias fuesen absolutorias en el año 2011(según la Memoria de
la Fiscalía de Castilla-La Mancha) o que las denuncias por maltrato reiterado y
habitual hayan subido un 18% en el año 2011 con respecto a 2010 en nuestra
Región, hacen pensar en la necesidad de tomar medidas realmente efectivas, pues
se está demostrando que la legislación por sí sola sin la dotación de medios
adecuada no soluciona el problema. También denuncian el retroceso que se está
produciendo en este ámbito dado que en el anteproyecto de la Reforma del Código
Penal que está llevando a cabo el Gobierno contiene aspectos como la
eliminación del término “violencia de género”, elimina la falta de “vejación
injusta”, reintroduce la posibilidad de pena de multa (algo que se prohibió con
la Ley integral de 2004) o permitir al/la juez/a una mediación en este tipo de
delitos. Todo ello sumado a las nuevas tasas judiciales aprobadas
recientemente.
A todo lo anterior hay que añadir que el pasado año 2011 se publicó el decreto 302/2011 de 22 de diciembre 2011 mediante el cual se regulaba la nueva organización de los Centros de
También se ha llevado a cabo la supresión de servicios y programas destinados a luchar contra la violencia de género y ha conseguir la conciliación de la vida familiar y laboral y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, como por ejemplo: ludotecas, programa Kanguras, Centros de Atención a
Por último, recuerdan que esta tendencia continuará ya que en los presupuestos del Estado para 2013, los gastos destinados a erradicar la violencia de género y conseguir una sociedad más igualitaria suponen el 0,01%.
Secretaría de la Mujer.
PCE Albacete.
jueves, 15 de noviembre de 2012
El PCE se felicita del éxito en la Huelga General.
Transcurrida media jornada de la Huelga General es el momento de hacer una primera valoración positiva. Desde el PCE calificamos como un éxito la jornada de lucha de hoy y felicitamos al conjunto de la militancia comunista por su contribución al mismo.
A pesar de la presión del piquete patronal y mediático y del desproporcionado despliegue policial, la inmensa mayoría de la clase trabajadora y de la ciudadanía han paralizado los pueblos y ciudades del Estado.
Es el momento de exigir al Gobierno el cambio de política para que sea posible una salida social de la crisis.
Desde el PCE condenamos las agresiones policiales a miembros de piquetes informativos y en especial las sufridas por una camarada de la UJCE y exigimos responsabilidades por lo ocurrido.
A partir del éxito de esta Huelga nos corresponde continuar con más fuerza nuestro trabajo por el desarrollo de la Alternativa Social Anticapitalista y Democrática y volcarnos en la lucha contra los desahucios y en la constitución de mesas en todas las localidades del Estado para exigir un referéndum sobre las políticas económicas y antisociales del PP.
Estos son los retos y las responsabilidades que tiene el Partido en este momento, entre todos y todas lo conseguiremos.
¡Viva la lucha de la clase obrera!
Madrid a 14 de noviembre de 2012.
José Luis Centella
Secretario General del PCE
lunes, 12 de noviembre de 2012
Posición común del PCP y del PCE en ocasión de las huelgas generales del 14 de Noviembre en Portugal y España
En un momento marcado por una grave situación para los trabajadores y los pueblos de Portugal y España, que se enfrentan a una violenta ofensiva contra sus derechos laborales y sus conquistas sociales y democráticas, el Partido Comunista Portugués y el Partido Comunista de España consideran que la crisis en Portugal y España, con rasgos específicos en cada país, traslada la profundización de la crisis del capitalismo y su expresión en la Unión Europea, a la que el grancapital intenta responder con una ofensiva que configura una violenta regresión civil.
Las políticas seguidas, tanto en Portugal como en España, prosiguen con la brutal espiral de austeridad, intensificación de la explotación, desempleo, bajos salarios y la precariedad, el empobrecimiento, cuestionando derechos, condiciones y servicios esenciales para la necesaria prestación de atención sanitaria, de educación y de seguridad social, creando situaciones de auténtica catástrofe social.
Políticas que en Portugal y en España sólo sirven a los intereses de los grandes grupos económicos, del gran capital financiero, de las grandes potencias imperialistas y de una Unión Europea –cada vez más dirigida por el directorio de potencias comandado por Alemania – en el fondo, los intereses de aquellos que son responsables de la crisis y que con ella continúan acumulando riqueza, a costa de la explotación, del desempleo, del empobrecimiento y de la destrucción de la independencia de los Estados.
El PCP y el PCE, reafirmando que esta situación exige una verdadera ruptura con tales políticas – que posibilite alternativas de progreso social, de desarrollo económico, de cooperación y de paz - subrayan y valoran el papel fundamental de la lucha de masas y, en particular, de la lucha de los trabajadores y del movimiento sindical de clase para alcanzarla –una ruptura que no se compadece con las maniobras de una socialdemocracia profundamente comprometida con el gran capital.
El PCP y el PCE reafirman que la ruptura con el actual rumbo de desastre pasa por el rechazo del denominado “acuerdo presupuestario”; por el fin de los “memorandos de entendimiento”, auténticos patos de agresión contra los trabajadores y los pueblos; por el rechazo de las llamadas “reformas estructurales” de cariz antisocial y neoliberal; por medidas que pongan en valor el trabajo y a los trabajadores y que aseguren que los derechos y las condiciones de vida de los pueblos; por la tributación efectiva del gran capital y de la especulación financiera; por medidas que garanticen el control público de la banca y de los sectores estratégicos de la economía y que apuesten por el progreso social como factor esencial para el desarrollo económico; por medidas que salvaguarden la democracia y la soberanía y un marco de cooperación en Europa.
El PCP y el PCE expresan su solidaridad con los trabajadores y los pueblos de Portugal y España que, como en otros países de Europa, se levantan contra la brutal agresión a que están sometidos, organizando potentes jornadas de lucha en defensa de sus derechos y condiciones de vida y de la democracia, contra las políticas de derecha aplicadas en ambos países y las imposiciones y políticas neoliberales de la Unión Europea y de su directorio de grandes potencias.
El PCP y el PCE saludan la realización de las huelgas generales que, partiendo de la grave realidad y de las condiciones específicas de cada país, se han convocado en España y Portugal para el 14 de Noviembre.
¡Existen alternativas! Por la senda de lucha de los trabajadores y de los pueblos de Europa. Por el camino de la derrota de las políticas de austeridad y de abdicación nacional de los pactos de agresión. Por la vía de la ruptura con las políticas antisociales y antidemocráticas y de afirmación de los derechos de los pueblos. Por la vía de las conquistas y transformación de carácter anticapitalista y antimonopolista, en el rumbo de la construcción del socialismo. Por la vía de la solidaridad internacionalista. Otra Europa de los trabajadores y de los pueblos es necesaria y es posible.
Partido Comunista Portugués
Partido Comunista de España12 de Noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Entrevista a Asterio Leal Utiel en el peródico La Verdad
Una dilatada experiencia vital. En las formas y en el fondo de su vida que ha tenido, que tiene una siglas como norte, como estandarte: PCE. Este albaceteño, nacido en Madrigueras el 3 de agosto de 1937 es un luchador nato. Se fajó por sus ideales en mil y una batalla. Es Asterio Leal, hijo de un agricultor que se trasladó a Barcelona en busca de mejores horizontes. En los primeros años de su vida debe quedarse en su pueblo donde asiste a las clases en el colegio público, «en el que don Evaristo que además de lo poco que podía hacer, tenía pedagógicamente bastantes lagunas» y a clases particulares impartidas en algunos casos por maestros represaliados por la política.
A los once años se desplazó a la Ciudad Condal en 1948 donde su madre trabajaba como cocinera «en casa de unos señoritos», según refiere Asterio, que por estas circunstancias tuvo que vivir sólo en Madrigueras buena parte de su infancia. «Debo decir que a pesar de las penurias que había, afortunadamente no pasé hambre, pues me recorría las casas de mis familiares y siempre tenía pan y una onza de chocolate», afirma Asterio.
Viaje a París
Ese año se produce el reagrupamiento familiar en París, donde su padre estaba exiliado. Por el cierre de la frontera que había decretado el gobierno francés en represalia por la ejecución de un dirigente comunista, Cristino García tienen que vivir de junio a noviembre en Barcelona en casa de Andrés Conesa y María, amigos de la familia albaceteña.
Ya en Francia, este madriguerense se matricula en un colegio público francés, sin tener ni idea del idioma francés «aunque tuve la fortuna de caer con un maestro, el señor Duval, simpatizante de la República española que me ayudó una barbaridad, así como un compañero de clase que era español».
A los quince años ingresó en un Centro de Formación Profesional para realizar la especialidad de ajustador, obteniendo tras el éxito en los estudios el correspondiente certificado de aptitud. Coincide este hecho con el fallecimiento de su padre en 1955 y por tanto con la necesidad de encontrar un trabajo, circunstancia que consigue en una empresa de aviación, que era la compañía que fabricaba los aviones de combate Mirage y también en la trampilla de aterrizaje del modelo de avión Caravelle. Paradojas del destino.
«Después trabajé en una empresa de maquinaria de cine profesional. En este tiempo comencé a formar parte de las miles de personas que según las fuerzas vivas que gobernaban en España éramos antipatriotas y antiespañoles. Militaba en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de las que se me pidió que formara parte de su dirección que luego se transformó en la Unión de Juventudes Comunistas de España. Aunque mi vida ha sido un poco atípica en relación con el conjunto de ciudadanos españoles, pero compartidas por cientos y cientos de compañeros». Son los primeros pasos de los años de lucha por sus ideales.
Vuelve a España de vacaciones en 1956 para dedicarse a reorganizar el Partido Comunista en Madrigueras, aunque no tuvo suerte, porque las personas con las que quería contar le dicen que no pueden apoyarle, «pues acababan de salir de la cárcel de cumplir una condena y no estaban en condiciones ni morales ni físicas de poder reanudar la lucha clandestina».
Erre que erre, prosigue con su tarea política hasta que un veterano militante comunista, Eusebio Utiel aceptó la propuesta de organizar de nuevo el PC junto a Miguel, El Panadero. Tras la detención en Alcoy de un miembro del Comité Central del PC, Abelardo Gimeno, que estaba en misión de reestructuración del partido y llevaba unas cartas de presentación firmadas por Asterio Leal, se ve sometido por la Policía española a una orden de búsqueda y captura.
«Por esta razón en 1958 ya no vine a España. Mi vida militante entonces toma otros derroteros y en 1963 comencé con un equipo de veinte jóvenes a pasar paquetes de propaganda del PC y panfletos de forma clandestina por los Pirineos . El viaje por aquella zona de la frontera era de cuatro noches para ir y tres para volver por los caminos de los contrabandistas. Al ir recordando estos pasajes de mi vida, tengo la sensación de considerarme como uno de los últimos guerrilleros de España», aseguró Asterio Leal.
Material especial
Mira hacia atrás en su actividad y subraya con especial énfasis que en la empresa de maquinaria de cine que trabajaba realizaba por encargo del gobierno francés una cámara ultra rápida dedicada a las pruebas atómicas que Francia hacía en el Pacífico y haciendo las cabinas de entrenamiento de pilotos militares de caza, simuladores de vuelo.
Andando el tiempo y las cosas llega el mayo francés que vive en primera fila. «Vivía muy cerca de la Sorbona, lo que me hacía estar metido en este movimiento. Tengo la idea de que si fue importante la presencia y la actuación de los estudiantes en la calle, que era lo que más se dejaba ver, el denominado mayo francés no fue sólo eso. Creo que lo más relevante fueron los once millones de trabajadores que estaban ocupando sus empresas, hecho que en mi opinión obligó al general De Gaulle a desaparecer durante cuatro días de París. Luego se supo que había estado en Alemania para pedir apoyo».
Dice como conocedor cercano que el mayo francés se termina cuando los sindicatos llegan a un acuerdo con el gobierno francés para mejorar las condiciones laborales y económicas de los trabajadores.
Cuenta algo que entiende de interés. «En 1968 me llega una biografía de petición de ingreso al PC en la que aparecía don... de Borbón y Borbón, descendiente del Rey Sol a la catorce generación. Conocía a esta persona de haberla visto en la famosa cervecería La Coupole, donde se juntaba con el que fue ministro de Asuntos Exteriores de la República, Julio Álvarez del Vayo. Leí la biografía de ese Borbón y dije en un informe que no ofrecía garantía de ningún tipo por lo que no se aceptó su petición de entrada en el PCE. Era un primo del actual Rey de España», asegura Asterio Leal, quien recuerda la actividad política que tuvo en este tiempo con la llamada duquesa Roja. En 1977 regresa a Madrigueras y hasta ahora sigue luchando por el PCE
Le pregunto luego por sus relaciones en Moscú, por sus estancias. No entra en muchos detalles sobre este asunto. «Viajé a Moscú en muchas ocasiones como a Checoslovaquia, Bulgaria, Cuba, pero las relaciones entre la Internacional Comunista y nosotros eran independientes en su funcionamiento». No dijo más. Ya un mensaje para el final: «No reniego de nada en mi vida. Me gusta respetar a todos, sean cual sean sus creencias». Su historia es de interés. Tiene todavía mucho que contar. Seguro y cierto. Au revoir.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Comunicado de prensa de la UJCE y del PCE en Albacete por 2º Aniversario del campamento saharaui de la dignidad “GDEIM IZIK”
En ese mismo lugar, dando una lección de dignidad y unidad, alrededor de 20.000 saharauis acamparon de forma pacifica para reivindicar derechos tan básicos como el trabajo, la vivienda o la cobertura sanitaria, entre otros. Además de estas reivindicaciones se sumaban las del fin del expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental, el fin de las torturas y la represión, y el derecho a la autodeterminación y la independencia según reconoce la ONU desde 1991 con la aprobación de la resolución 690/1991.
El gobierno marroquí no tardó en responder con la mas brutal represión rodeando el campamento con fuerzas militares y policiales, entrando por la fuerza mediante gases lacrimógenos, y abriendo fuego contra la población indefensa, torturando a su paso a las personas allí acampadas y arrasando sus enseres personales. El saldo fue de 7.000 jaimas incendiadas, 150 desaparecidos, 10 muertos, entre ellos un menor de 14 años, 700 heridos y 22 jóvenes detenidos.
Desde entonces y como viene siendo habitual, el gobierno marroquí, no permite la entrada de observadores internacionales de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, hostigándolos y expulsándolos ilegalmente por la fuerza, como ocurrió el pasado día 6 de Noviembre con los 6 activistas del Movimiento de Solidaridad Internacionalista (MSB), y a su vez militantes de IU y la UJCE.
Por ello, desde el Comité Local del PCE y el Comité Local de la UJCE en la ciudad de Albacete, apoyamos la concentración convocada por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui el día 8 de Noviembre a las 20:30, frente a la Subdelegación de Gobierno en Albacete, para exigir al Gobierno de Marruecos el cese de las violaciones de DD.HH. en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. Del mismo modo, le exigimos que cumpla con la legalidad internacional celebrando el referéndum de autodeterminación y ponga fin al expolio de los recursos naturales saharauis que está llevando a cabo.
Así mismo, reivindicamos que la Unión Europea y el Gobierno español acaben con todos los acuerdos comerciales con Marruecos, en especial con aquellos que afecten a los recursos naturales del Sáhara Occidental. Marruecos no puede ser un socio preferente de la Unión Europea hasta que no respete los derechos humanos y la legalidad internacional.
También reclamamos a Naciones Unidas que se posicione de una manera rotunda a favor del referéndum de autodeterminación, tal y como declara la legalidad internacional. Así como que incluya en las funciones de la MINURSO la vigilancia de los DD.HH. en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
Por último exigimos al Gobierno español que asuma sus responsabilidades históricas y morales con el pueblo saharaui. Pero también que cumpla con sus responsabilidades legales, como potencia administradora, y facilite el fin del proceso de descolonización mediante el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
¡La solidaridad es la ternura de los Pueblos!
¡Por un Sáhara libre e independiente!
¡Con el Pueblo Saharaui Hasta la Victoria!
El Partido Comunista de Albacete denuncia el cierre del campamento de La Dehesa

Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el retroceso en los derechos fundamentales de la ciudadanía
está afectando a muchas personas con permiso de residencia y trabajo que han
demandado este servicio debido a que han tenido que abandonar sus viviendas
habituales.
Este año, durante los tres primeros meses de apertura, se han atendido a
195 usuarios, de los cuales 123 nunca habían utilizado este recurso y 72 lo
habían hecho anteriormente. De estos 195 usuarios, 66 procedían de los
asentamientos que año tras año se instalan en la ciudad.
Durante los meses de otoño e invierno continúan las campañas agrícolas en
la provincia, un sector económico al que ahora se demanda más empleo como
consecuencia del crecimiento del paro en más del 25% de la población.
Circunstancia que aprovechan muchas empresas agrícolas para desatender su
obligación de dar alojamiento y salario digno a los temporeros tal y como
recogen sus convenios.
El PCE reconoce que
este servicio es insuficiente, y que la Dehesa
no reúne las condiciones necesarias para dar alojamiento digno durante los
meses de invierno a aquellos que confían en la garantía por parte de la
administración de su derecho a la vivienda. Pero a día de hoy, ni está previsto
el acondicionamiento del campamento ni se han creado otros recursos, ni están
en trámites la creación de nuevas alternativas que solucionen esta grave
problemática, lo que evidencia el claro desinterés y la intencionalidad
política del actual equipo de gobierno de nuestra ciudad.
Además, el PCE considera, que
la solución debe partir de un análisis y diagnóstico integral, donde se contemplen
todos los ámbitos que llevan a una convivencia intercultural plena (educación,
sanidad, vivienda, empleo, participación, residencia, cívico, cultural, etc.).
Por todo lo expuesto, el
PCE de Albacete hace un llamamiento urgente al grupo Municipal que gobierna
para que se subsanen los errores señalados, y se destinen los recursos
económicos en el presupuesto anual para la creación de una alternativa que sea
la solución a este problema socioestructural.
Albacete,
6 de noviembre de 2012
Jornadas sobre el proceso de Paz en Colombia
El PCE y la UJCE de Albacete, en colaboración con GADES, hemos organizado unas Jornadas sobre Colombia, coincidiendo con el Proceso de Paz abierto en la actualidad entre las FARC y el gobierno de Colombia.
Las Jornadas consisten en dos actos públicos. Ambos actos se realizarán en el Ateneo de Albacete, en la calle Feria.
- 15 de noviembre, 20:00 horas: “Proceso de paz en Colombia: pasado, presente y futuro.”
- 29 de noviembre, 20:00 horas: “Los Derechos Humanos en Colombia.”
Las personas que van a relizar las ponencias son Alba Teresa Higuera Buitrago, socióloga, defensora de DD.HH. y refugiada política colombiana y Jairo Jerez Fontalvo, defensor de DD.HH. y refugiado político colombiano.
Adjuntamos el cartel anunciador de las Jornadas. Esperamos contar con tu presencia y tu ayuda para la difusión de estas Jornadas.
Las Jornadas consisten en dos actos públicos. Ambos actos se realizarán en el Ateneo de Albacete, en la calle Feria.
- 15 de noviembre, 20:00 horas: “Proceso de paz en Colombia: pasado, presente y futuro.”
- 29 de noviembre, 20:00 horas: “Los Derechos Humanos en Colombia.”
Las personas que van a relizar las ponencias son Alba Teresa Higuera Buitrago, socióloga, defensora de DD.HH. y refugiada política colombiana y Jairo Jerez Fontalvo, defensor de DD.HH. y refugiado político colombiano.
Adjuntamos el cartel anunciador de las Jornadas. Esperamos contar con tu presencia y tu ayuda para la difusión de estas Jornadas.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)